miércoles, 29 de mayo de 2024

CONMEMORACIÓN INSTITUCIONAL DEL NUEVE DE ABRIL



HASTA LA RAÍZ


 














La desaparición forzada

En el país por lo menos 80.000 personas han sido víctimas de desaparición forzada. Esta forma de violencia es capaz de producir terror, causar sufrimiento prolongado, alterar la vida de familias por generaciones y paralizar a comunidades y sociedades enteras.

Hasta encontrarlos. El drama de la desaparición forzada en Colombia pretende señalar las características de la infamia que acompaña al precepto de “desaparecer a un ser humano”, recordar y dignificar a las víctimas, denunciar a los responsables de este crimen en cada momento de nuestra historia reciente, así como sus móviles y modos de ejecutarlo, y reconocer las consecuencias y daños que causa la ambigüedad entre la presencia y la ausencia sostenida de un ser querido.

El desplazamiento

¿Que se entiende por desplazamiento forzado?

El desplazamiento forzado se refiere a la situación de las personas que dejan sus hogares o huyen debido a los conflictos, la violencia, las persecuciones y las violaciones de los derechos humanos.

¿Cuáles son las principales causas del desplazamiento forzado en Colombia?

El desplazamiento interno de personas ha tenido en Colombia causas económicas, sociales y políticas. La disputa por el control de la tierra, la búsqueda de mejores condiciones de vida y las persecuciones por motivos ideológicos o políticos han sido factores de los desplazamientos internos de población.

 Matanzas y masacres

Las masacres en Colombia se refieren a eventos bélicos contra la población civil, se denominan igual a los atentados terroristas, acciones violentas o tomas armadas que también son violaciones de los Derechos Humanos) los cuales han sido perpetrados durante varios períodos de la historia de Colombia. Estos hechos acontecieron durante la conquista y colonia españolas, durante las guerras civiles del siglo xix, en algunas protestas en el siglo xx, durante la violencia bipartidista, y en el Conflicto armado Interno de Colombia por parte de los distintos actores del mismo (Fuerzas MilitaresparamilitaresguerrillasFARC-EP, ELNCarteles de narcotráficoBacrim, y delincuencia organizada).

Según el informe “¡Basta ya!: Colombia: memorias de guerra y dignidad” del organismo gubernamental Centro Nacional de Memoria Histórica entre 1985 y 2012, se registran 1982 casos de masacres que dejan 11.751 víctimas. Los grupos paramilitares realizan el 58.8%, las guerrillas el 17,3%,la fuerza pública el 8%, grupos armados no identificados el 14%, y un 1% por unión de militares y paramilitares.

La región de Colombia que más ha sido afectada por las masacres es el departamento de Antioquia.


 Instrumentalización de los menores

El reclutamiento de menores en Colombia constituye un crimen de guerra contenido en la legislación nacional y en el Estatuto de la Corte Penal Internacional, de innegable gravedad por la naturaleza de los derechos que resultan afectados con su comisión. A los menores se les anula su dignidad y garantías fundamentales, al obligarlos a participar en conflictos armados, en los que son los blancos más fáciles de los enfrentamientos. La revictimización de los menores reclutados y la cifra negra de criminalidad, son características frecuentes a este tipo de crímenes, por ello, es importante fortalecer no sólo la investigación y sanción de los responsables, sino además la prevención y medidas de resocialización de los menores que son víctimas de este crimen. 17.000 niñas y niños han sido violentados en nuestro país.

 El secuestro

Es una conducta delictiva que se presenta cuando una persona promueve, solicita, ofrece, facilita, consigue, traslada, entrega o recibe, para sí o para un tercero, a una persona, por medio de la violencia física o moral, el engaño o el abuso de poder, para someterla. Las causas del secuestro son varias, principalmente sociales, psicológicas, económicas, culturales y aún religiosas. Indudablemente que la causa más común es el dinero, el cual se encuentra generalmente en las raíces de todo crimen, explotación sexual, trabajos o servicios forzados, 

 Reflexión

Nuestro compromiso es con la verdad, recordar que no debemos nunca mentir, ni olvidar a las personas que sufren los atropellos de la violencia.

Luchar siempre por la reconciliación, el perdón y la justicia.

LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS









No hay comentarios.:

Publicar un comentario

CREACIONES DE LOS ESTUDIANTES.

  MIS TAREAS Y TRABAJOS Con el ánimo de fortalecer los aprendizajes, los ejercios y actividades con los Estyudiantes, siempre buscan la expl...